Internet puede ser un lugar de aprendizaje, creatividad y conexión. Pero también puede convertirse en un espacio oscuro, donde el ciberacoso, las amenazas, las filtraciones de contenido íntimo y el contacto con desconocidos afectan a miles de niños, niñas y adolescentes chilenos cada año.
Crianza en la era Digital
Mundo Digital
Julio 29, 2025
Marcela Momberg
Internet puede ser un lugar de aprendizaje, creatividad y conexión. Pero también puede convertirse en un espacio oscuro, donde el ciberacoso, las amenazas, las filtraciones de contenido íntimo y el contacto con desconocidos afectan a miles de niños, niñas y adolescentes chilenos cada año.
Frente a estas vivencias dolorosas, el estudio Radiografía Digital Claro 2025 entrega una luz:
El 93% de los menores de 8 a 12 años, y el 87% de los adolescentes entre 13 y 17 años, recurren primero a su familia. De ellos, la madre es la figura más significativa de apoyo y contención, con un 70% y 65% de menciones, respectivamente. Este no es un dato cualquiera. Es un pilar fundamental para el desarrollo del apoyo paterno, desde el vínculo emocional, social y educativo. Los padres y por extensión la familia, son el primer sistema de protección digital de un niñ@ o joven. Son los primeros educadores de sus hij@s.
LA FAMILIA COMO PILAR FUNDAMENTAL
En tiempos donde hablamos de inteligencia artificial, control parental y leyes de ciberseguridad (conversaciones necesarias que debemos tener), este dato nos recuerda lo esencial.
El principal “sistema de seguridad” digital de un niño o niña no es solamente una aplicación, es una madre y un padre presentes. Es una madre y padre que escucha. Comprende cómo funciona el ecosistema digital y puede detectar alertas preventivas, llegar a acuerdos necesarios y tomar decisiones a tiempo.
Ningún software puede reemplazar la confianza, el vínculo y la conciencia de los peligros que existen. Ningún filtro de contenido reemplaza una conversación sincera, profunda y constante con un adulto que guía, contiene y educa.
Desde hace 14 años tengo el privilegio de liderar talleres y conferencias sobre cuidado digital, donde familias, docentes y estudiantes —la “tribu” que acompaña la crianza o la triada virtuosa como la llamamos los que somos docentes— se reúnen para reflexionar en conjunto sobre los desafíos y oportunidades que presentan los ecosistemas digitales. En cada encuentro se generan espacios de conversación respetuosa y consciente, donde el objetivo y “Leif Motiv”, es “comprender para proteger”. Sólo se previene y reconocen alertas preventivas cuando el adulto está en aprendizaje permanente. Hoy mis esfuerzos, investigación y acción están centrados en el avance de la IA, desde las oportunidades que representa pero también desde los desafíos educativos, comunitarios, desde el hogar.
¿Por qué el esfuerzo para generar puentes generacionales y adultos significativos? Porque son fundamentales.
De acuerdo con Unicef, la falta de acompañamiento adulto en línea multiplica la vulnerabilidad de los menores ante riesgos como grooming, sextorsión y acoso” (2)
CUANDO FALTAN LOS PADRES, APARECE LA ORFANDAD DIGITAL
El mayor riesgo no es solo que los niños y niñas estén expuestos a peligros digitales, sino que, si ocurre no tengan a quién contarle lo que viven.
Por eso hoy hablamos de Huérfanos Digitales: niños y adolescentes con dispositivos de última generación, pero sin acompañamiento afectivo. Que navegan solos. Que callan lo que les duele. Que aprenden más de YouTubers que del mundo adulto significativo.
Y es de vital importancia evitar la Orfandad Digital y comprender las alertas tempranas que nos dan señales de los riesgos. Solo basta analizar la data compartida por la Investigación liderada por Harvard Business Review que identificó el cambio en los 10 principales usos de la Inteligencia Artificial Generativa desde 2024 al 2025: En la primera elección se trasladó la búsqueda de la “Generación de Ideas” a “Terapia y compañía emocional”(3 )
Esta Data mencionada debiese “ocuparnos “y elevar acciones inmediatas para detectar las razones que les motiva, que encuentran en un “chatbot” que no logran encontrar en el espacio análogo.
¿CÓMO SER ESA RED DE APOYO REAL?
Primero acordemos que no es fácil ser padres en la era digital, con herramientas IA que nos invaden por todos los espacios que van mutando permanentemente. Si pudiera compartir algunas propuestas, estas serían:
Primero comprender, conocer, identificar cómo funciona el espacio digital y eso implica aprendizaje permanente. (uno de los desafíos de estas reflexiones, será incluir recursos, tips, libros y todo lo que estimemos necesario, escuchando sus necesidades).
Segundo, necesitamos abrir espacios seguros de conversación: hablar con nuestros hijos e hijas de lo que ven, lo que sienten, lo que temen.
Tercero, crear en conjunto un contrato digital familiar con acuerdos, reglas claras.
Cuarto, ser ejemplo digital: usar redes con sentido, regular el tiempo en pantalla desde el mundo adulto, scrollear menos, demostrar interés genuino en sus intereses. Compartir tu trabajo, tus aficiones, tus hobbies, lo que te motiva y por qué y para que te conectas.
Quinto, estar presentes. Todos los días. En cada momento. Compartir espacios “conectados a las miradas, a la conversación, las risas, sin actualizaciones que distraigan constantemente”
Sexto, Educar en el espacio análogo y en el digital con los mismos códigos de respeto, de convivencia y de diálogo.
Les comparto dos ejemplos prácticos:
“Si como adulto recibes una agresión digital nunca debes responder, bloquea y denuncia”. Un hater lo único que busca es tu respuesta porque lo amplifica y potencia y puedes entrar en un bucle de agresión.
Sigue en tus redes a quién piensa diferente, evita el efecto eco (seguir y ser seguida porque piensan, creen o participan de tus creencias).
En la diversidad de opiniones esta la riqueza de las sociedades, y en la práctica evitar el “efecto eco” le hará más difícil al algoritmo encasillarte y con ello más complejo capturar tu atención.
MAMÁ, PAPÁ: ERES LA CLAVE
Queridos papás y mamás que me leen. Eres fundamental en la vida de tus hijos. El estar, escuchar, acompañar, abrazar no tiene sustituto.
Y si de la misma manera que lo haces en el mundo análogo, lo haces desde el espacio digital, estarás siempre presente.
NO DEJEMOS HUÉRFANOS DIGITALES EN CASA
La tecnología puede enseñar mucho. Pero los valores, los límites, la autoestima y el amor… esos se siembran en casa.
Recuerda, siempre la presencia parental es el mejor antivirus del alma.
Gracias por acompañarnos, en este espacio cuyo objetivo final, es que sepas que no estás sol@😊 porque en la Era de la Inteligencia Artificial, la “tribu” se necesita unida 😊
Docente, conferencista y autora de Huérfano Digital y Educando a futuros líderes. Con amplia experiencia trabajando con madres, padres y comunidades educativas en Chile y Latinoamérica, se ha especializado en ciudadanía digital y prevención de vicios digitales , acompañando a familias y colegios desde el uso ético y crítico, creando estrategias pedagógicas que unen familias y comunidades educativas Lidera estrategias de prevención frente al Impacto de la #IA