Según la última Radiografía Digital que realizó Claro en niños y adolescentes, el 47% de los escolares se ha visto envuelto en situaciones de cyberbullying. Por lo mismo es central, que hoy como padres, podamos entender cuatro aspectos: 1) Qué le sucede a una víctima de ciberacoso, 2) Cuáles son los indicadores para darnos cuenta que nuestros hijos están siendo agredidos y 3) Qué acciones podemos tomar para prevenir que suceda, y 4) Qué hacer para ayudar si ya sucedió.
Crianza en la era Digital
Mundo Digital
Julio 17, 2025
Daniel Halpern
PhD en ciencias de la comunicación
Según la última Radiografía Digital que realizó Claro en niños y adolescentes, el 47% de los escolares se ha visto envuelto en situaciones de cyberbullying. Por lo mismo es central, que hoy como padres, podamos entender cuatro aspectos: 1) Qué le sucede a una víctima de ciberacoso, 2) Cuáles son los indicadores para darnos cuenta de que nuestros hijos están siendo agredidos y 3) Qué acciones podemos tomar para prevenir que suceda.
Cuando sufren ciberbullying, la realidad es que no sabemos cómo están por dentro. ¿Por qué? La literatura nos dice que muchos quedan destruidos emocionalmente. ¿Cómo sucede? Lo primero es entender que los casos más complejos generalmente suceden cuando el adolescente es grabado cometiendo un error o por una filtración de un video o imagen íntima. La publicación busca exponerlo de forma pública, lo que se agrava si se agregan comentarios para denigrarlo.
El primer quiebre emocional se produce cuando se proyecta a sí mismo con la acción por la que lo molestan o denigran, y se asusta porque cree que ahora todos lo verán así. Piensa que “es” esa acción.
El segundo quiebre sucede cuando ve que el mensaje se difunde por otros. La gran cantidad de actividad en redes los hace creer que todos están hablando de ello y que su imagen se va a deteriorar aún más. El tercer quiebre se genera por la falta de límites existentes: cuando nosotros íbamos al colegio, al que molestaban podían hacerlo en horario escolar y dentro del establecimiento. En el ciberbullying, en cambio, las víctimas sufren a cualquier hora (incluso a las 2 o 3 de la mañana) y en el espacio que se supone que es el más seguro, como es el hogar. Por lo mismo, al perder los dos límites que más tranquilidad le dan a la persona, que es el manejo del tiempo y del lugar, es tan fuerte el impacto que le producen los ataques, que cierra en su cabeza cualquier posibilidad de respuesta.
Y posteriormente, cuando lo anterior no se revierte, aparece el cuarto quiebre, al sentir que es tan grande lo sucedido, que no hay vuelta atrás. Y se cierra en sí mismo, para finalmente pensar que nadie puede ayudarlo.
Queridos padres y madres, siendo honesto con ustedes: estoy feliz que fui adolescente hace 25 años, porque no me gustaría volver a tener 15 con el temor a ser grabado, funado o evaluado socialmente por mis pares del mundo digital. Pero sí me tocó ser padre de niños y niñas en esas edades, por lo que debemos prepararnos para ayudarlos de la mejor forma posible. Entiendo que es difícil, y empatizo con ustedes, pero lamentablemente tenemos dos opciones: o nos rendimos y dejamos solos a nuestros hijos, o nos motivamos a seguir conociendo y aprendiendo para acompañarlos. Y eso es lo que queremos lograr justamente con este programa.
PhD en Information and Communication Sciences, director del Magíster en Comunicación Estratégica UC, reconocido charlista y autor del libro El poder de la conexión. Con una sólida trayectoria en investigación sobre el impacto de la tecnología en la convivencia y las relaciones humanas, aporta una mirada profunda y actualizada al fenómeno de la crianza digital.